logo gov.co

El escritor e historiador colombiano Javier Ortiz Cassiani realizó exitosa gira por Rusia

 

Moscú, 27 de noviembre de 2024. En el marco de la Estrategia de Diplomacia Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores, el escritor e historiador Javier Ortiz Cassiani llevó a cabo un exitoso ciclo de actividades literarias en la Federación de Rusia, con el que el público pudo familiarizarse con lo mejor de las letras colombianas.

San Petersburgo

El 19 de octubre de 2024, se realizó en el Centro Adelante el conversatorio “De Macondo a la selva amazónica: ¿Qué tienen en común Cien años de soledad y La Vorágine, dos de las novelas icónicas de la literatura colombiana?”, actividad dirigida por el Director del Centro, José Fernando Carrera. En la sesión, a la que asistieron alrededor de 50 personas, el escritor hizo un análisis comparativo de las dos obras, a través de un diálogo con profesores y estudiantes de español, así como con seguidores de la literatura latinoamericana. 

El segundo conversatorio, titulado “El papel de los afrodescendientes en la lucha por la Independencia y su aporte a la literatura colombiana” tuvo lugar el 21 de octubre en la Biblioteca Estatal Central Mayakovsky. Ortiz identificó a los próceres afrocolombianos y caracterizó su legado en el proceso de construcción de la Nación. Asimismo, hizo referencia a  la contribución de los escritores afro a la literatura del país y respondió a las inquietudes del público, que mostró gran interés en el tema. Esta charla se realizó en español con traducción al ruso y transmisión en línea.

Finalmente, el 22 de octubre se adelantó en la Facultad de Filología de la Universidad Estatal de San Petersburgo la conferencia “Bogando en un río de letras: Candelario Obeso y la literatura afrocolombiana”. Participaron profesores y estudiantes de lingüística, que expresaron sus inquietudes frente a las particularidades de la escritura única de Obeso, que destaca la oralidad de los bogas del Río Magdalena.

Adicionalmente, el escritor fue invitado a visitar el colegio Cervantes, donde interactuó con niños de primaria que estudian español, quienes manifestaron su interés por conocer la cultura colombiana.  La visita del historiador a San Petersburgo fue organizada con apoyo del Gobierno de la ciudad. 

Moscú

El 23 de octubre de 2024, se llevó a cabo en la Universidad Rusa de Amistad de los Pueblos Patricio Lumumba (RUDN) la conferencia “Política y letras: los afrodescendientes en la independencia y la literatura colombiana”, en la que el escritor destacó el papel de afrodescendientes –como el almirante José Prudencio Padilla– en los procesos de creación y consolidación del Estado colombiano, así como la labor de los escritores afrocolombianos, en particular de  Candelario Obeso para la visibilización y preservación de los cantos populares de los habitantes de las riberas del Río Magdalena.

La moderación estuvo a cargo del embajador de Colombia en Rusia, Héctor Arenas Neira, y de la profesora Olga Chesnokova, miembro de la Asociación de Hispanistas de Rusia, y se contó con la participación de un nutrido auditorio de estudiantes de la facultad de Filología de la RUDN.

Posteriormente, el 24 de octubre se desarrolló en el auditorio principal de la Universidad Estatal Lingüística de Moscú (MGLU) la conferencia magistral “Bogando en un río de letras: Manuel Zapata Olivella, Candelario Obeso y la literatura afrocolombiana”, en la que el profesor Ortiz Cassiani presentó la trayectoria intelectual de los principales escritores afrocolombianos de los siglos XIX y XX, Candelario Obeso y Manuel Zapata Olivella, respectivamente. En el evento resaltó la obra de  Zapata y su incansable labor como promotor cultural que llevó el folclor colombiano a varios lugares del mundo, entre estos el VI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en 1957 en Rusia, ocasión en la que incluyó en la delegación al entonces joven escritor y periodista Gabriel García Márquez.

En el evento intervinieron el embajador colombiano Héctor Arenas Neira, y la rectora de la MGLU Irina Kraeva, quienes destacaron la popularidad del español entre los estudiantes y el interés de esta institución en la literatura e historia de Colombia, reflejado en la traducción al ruso de un libro de cuentos de Manuel Zapata Olivella, hecha en un curso ofrecido por la universidad.

Rusia

El mismo día en la tarde, la Embajada lideró la inauguración de una exposición que conmemora los cien años de publicación de La vorágine, obra de autoría de José Eustasio Rivera, en la Biblioteca de Literatura Extranjera de Moscú. En la bienvenida a los asistentes, el Embajador Arenas destacó tanto el valor artístico como el significado histórico, social y documental de la novela, que ilustró con fuerza poética los paisajes llaneros y amazónicos colombianos, al tiempo que denunció la explotación de indígenas colombianos por parte de la Casa Arana a inicios del siglo XX.

Posteriormente el escritor ofreció la conferencia “Manuel Zapata Olivella y Arnoldo Palacios: dos estrellas negras en el canon literario colombiano”, en la que estableció un paralelismo entre la obra de Manuel Zapata Olivella y Arnoldo Palacios, autor afrocolombiano que ha cobrado relevancia en el debate académico y literario en los últimos años, y cuya novela La selva y la lluvia fue publicada en lengua rusa por la editorial Progreso y permaneció inédita por más de 50 años. Luego hizo un recorrido por la amplia obra de Zapata Olivella y recordó, a manera de introducción a La vorágine, que el autor quiso en un momento de su vida emprender el viaje que llevó a Arturo Cova a los campamentos caucheros de la Amazonía colombiana. Al final de la sesión, el conferencista respondió a las preguntas del público. 

Para culminar su gira, el viernes 25 de octubre el profesor Ortiz Cassiani llevó a cabo un conversatorio en la Embajada de Colombia en Rusia con el cuerpo diplomático acreditado en Moscú. La discusión giró en torno los elementos comunes entre La Vorágine y Cien Años de Soledad, la vigencia de las problemáticas que abordan ambas novelas, así como el aporte de las obras al canon literario latinoamericano. Durante la discusión, que estuvo moderada por el embajador Héctor Arenas Neira, los asistentes destacaron la importancia de la actividad para despertar el interés de las nuevas generaciones en la literatura y, en particular, en las obras literarias más icónicas de Latinoamérica. Además, resaltaron la vigencia del debate sobre los temas sociales más urgentes de la actualidad, a partir del acervo literario del continente.

Javier Ortiz Cassiani (Valledupar, Cesar) es escritor e historiador. Ha publicado los libros Un diablo al que le llaman tren y El incómodo color de la memoria y es columnista del diario El Espectador. Actualmente realiza un doctorado en historia en el Colegio de México. 

Rusia

 

Galería de fotos: 
https://disk.yandex.ru/d/CpPaYusUkiIYxw
https://vk.com/album-214354323_307172357

Enlaces de la prensa:
Gobierno de San Petersburgo: https://kvs.gov.spb.ru/news/87924/
https://vk.com/wall-183195531_1567

Universidad Estatal de San Petersburgo: https://spbu.ru/news-events/novosti/v-spbgu-proshla-vstrecha-s-kolumbiyskim-pisatelem-kha…

Centro Adelante: https://centroadelante.ru/meropriyatiya/15375/

MGLU: https://linguanet.ru/ob-universitete/news/?ELEMENT_ID=29258

RUDN: https://vk.com/wall-143254011_2694

Biblioteca de Literatura Extranjera: 
https://vk.com/centroculturaliberoamericano?w=wall-182089731_9968
 

  • Noticias
  • Imágenes
  • Videos

  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre